Dominican Estudiantes investigan El Castillo de México

Los estudiantes universitarios de la clase de fÃsica de Joseph Sagerer explorarán, desde la comodidad del campus, el interior oculto de El Castillo, la pirámide más grande de Chichén Itzá, una antigua ciudad construida por los mayas y ahora un venerado sitio arqueológico en Yucatán, México. Como parte de un programa de cuatro años financiado por la Fundación Nacional de Ciencias, los estudiantes de Sagerer colaborarán con estudiantes de la Universidad Estatal de Chicago (CSU) y la Universidad Nacional Autónoma de México, asà como con cientÃficos afiliados al Laboratorio Nacional del Acelerador Fermi, para utilizar muones. (partÃculas que se originan en el espacio exterior) para estudiar el interior de esta famosa pirámide, que de otro modo serÃa impenetrable.
El Castillo es famoso por sus exhibiciones de equinoccios dos veces al año, cuando la alineación del sol crea una ilusión óptica de una serpiente deslizándose por los escalones matemáticamente precisos de la pirámide. Los espectaculares eventos atraen a miles de turistas de todo el mundo.
El Proyecto ArqueometrÃa No Invasiva Usando Muones (NAUM) utiliza muones naturales (creados en la atmósfera de la Tierra cuando los rayos cósmicos chocan con átomos de oxÃgeno y nitrógeno) para sondear el interior de pirámides, volcanes y recipientes de reactores nucleares, algo asà como rayos X. utilizado en imágenes médicas.
Está previsto que el proyecto NAUM dure cuatro años; los primeros tres años se dedicarán a ejecutar simulaciones, desarrollar software y ensamblar y probar un detector de muones, que se construirá en CSU.
Uno de los objetivos del proyecto es aumentar el número de estudiantes negros e hispanos en disciplinas e investigación STEM.
Puedes leer más sobre este proyecto en un artÃculo en , una publicación conjunta del Laboratorio Nacional del Acelerador Fermi y el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC de la Universidad de Stanford.